Nacional

Autos hechos en México ruedan por el mundo

El territorio nacional es clave para la producción de autos para marcas de cada continente, gracias a su recurso humano, calidad de manufactura, ubicación que privilegia

En un mundo turbulento, la séptima posición que ocupa México en el ranking mundial de producción de autos es caso de estudio y orgullo. Con poco menos de 4 millones de unidades manufacturadas en 2024, los retos impuestos tanto desde China como provenientes de la Casa Blanca resultan en una búsqueda imparable de flexibilidad, adaptación y resiliencia por parte de armadoras, proveedores y su capital humano.

Mientras participantes como Nissan toman la amarga decisión de consolidar operación con el cierre de la planta Morelos, otros como es el caso de Volvo invierten en nuevas instalaciones, cada uno jugando su estrategia y sumando cifras ante un entorno donde las actualizaciones están a la orden del día. Un jugador aún en la banca, al menos para la cancha mexicana, es Tesla, la cual espera los permisos de circulación para su robotaxi en Estados Unidos, y con esa luz verde comenzar a construir su Gigafábrica en Nuevo León, o al menos esto es lo que declara. La sensibilidad del sector automotor a las variaciones de humor provenientes de Washington tiene una base significativa: el 79 por ciento de la exportación de vehículos ligeros producidos en nuestro país, sin importar la armadora, tiene como destino a los Estados Unidos.

A diferencia de otras industrias en cuya cadena de valor México participa meramente como punto de ensamble para componentes de importación temporal, en el caso de la industria automotriz las proveedurías Tier 1 y Tier 2 son componente fundamental. Largueros, componentes plásticos, conectores, vestiduras y más elementos son producidos por empresas mexicanas para atender las necesidades de armadoras de automóviles y camiones. El 62% de las partes plásticas son de fabricación nacional, el 82% del acero, y el 100% del servicio de transportación de autos y sus partes es de proveedores mexicanos.

Más allá de partes y piezas, el impulso a la economía nacional está en el recurso humano: casi un millón de puestos laborales en México están relacionados a la producción de vehículos, cuya remuneración es 41% superior a la que se observa en la manufactura.

Los índices de producción
De estos empleos, un 37% es ocupado por mujeres. En total la fabricación de autos representa un 4.6 % del producto interno bruto en México, el tercer aportador para nuestra economía después de la inmobiliaria y la construcción, y por encima del sector alimentario: literalmente producimos más en autos que en comida.

Si bien el sector creció un 5% contra 2023 el porcentaje que aporte a la economía preocupantemente se ha mantenido sin mayor variación desde 2016: casi una década de estancamiento. Las marcas chinas para nuestro mercado solamente han llegado acompañadas de producción para el caso de Jac, mientras otros oferentes como BYD, MG y Chirey aseguran estar en preparativos para establecer producción en nuestro país, aunque sin nada todavía bien definido que adelante una entidad o época para iniciar los preparativos relacionados con la construcción de la fábrica.