Local

Migrantes zacatecanos rechazan impuesto de EU a envío de remesas

Ya pagan impuestos por el dinero que remiten a sus familias.

Zacatecanos radicados en Estados Unidos, expresaron su rechazo al anuncio de un proyecto de ley de varios miembros del Partido Republicano en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, que busca aplicar un impuesto especial de cinco por ciento a las remesas de “inmigrantes ilegales“.

Durante el 2024, el estado de Zacatecas recibió la cifra récord de mil 906.7 millones de dólares en envíos de dinero de los migrantes, la cuarta cifra más alta del país, respecto del PIB por estado.

“Yo pienso que sí afectará en algo, pienso que disminuirán los envíos… tendríamos que esperar a ver de cuánto es el impuesto”, expresó Asunción Castañeda, jerezana con más de 15 años radicando en Wisconsin.

Comentó que la nueva cuota especial que está pendiente de ser aprobada por el Congreso estadounidense, se sumará a otros cobros que ya se aplican a los envíos de dinero, y que van de los cinco a los 10 dólares por envío.

Consideró que debido a “la necesidad que tienen las personas de enviar dinero a México”, no dejarán de realizarse envíos “pero sí afectará”.

El fresnillense Fidel Vásquez, quien desde hace 35 años vive en Los Ángeles, también señaló que siempre les han cobrado impuestos por envíos: “cuando mando me cobran mis 10 dólares por cada mil… nos han cobrado un tanto por ciento y el gobierno de México otro tanto por ciento”.

También descartó que los envíos se suspendan por el nuevo impuesto: “Ahorita están enviando mucho dinero porque están haciendo casas en México por si los deportan, están haciendo un porvenir en México”.

Juan Antonio Tovar Hernández, quien desde hace 37 años radica en California, también opinó que el miedo a una deportación es lo que ha acelerado los envíos de dinero a México:

«Empiezan a sacar su dinero por si en cualquier momento los echan, o por si tuvieran que regresar de emergencia, para que no se queden sus posesiones en Estados Unidos, el producto de su esfuerzo.» Juan Antonio Tovar Hernández, migrante zacatecano en California

Lamentó que el gobierno de Trump está muy renuente en admitir que los migrantes son parte esencial en la economía de ambos países: “Ellos no miran al migrante trabajador, al migrante que aporta; ellos solo miran al inmigrante delincuente”.

“Sería lamentable”

El titular de la Secretaría del Zacatecano Migrante, Iván Reyes Millán, pronosticó que las discusiones que esta ley originará, permitirán resaltar el gran aporte de la comunidad migrante en Estados Unidos.

Recordó que el promedio de envío de remesas durante el primer trimestre en México fue de 383 dólares, lo que representa el 13% de su ingreso promedio mensual, por lo que destacó que el 87% de sus recursos se quedan en la economía estadounidense.

«Será importante estar atentos al proceso que la propuesta de ley seguirá y conocer los detalles sobre la forma que aplicará este impuesto a los distintos medios de envío de remesas que actualmente utilizan nuestros paisanos.» Iván Reyes Millán, titular de la Secretaría del Zacatecano Migrante

José Juan Estrada Hernández, exdiputado migrante, consideró que “sería lamentable” que se aplicara el impuesto.

«La comunidad migrante está acostumbrada a los retos como en la pandemia, donde pronosticaban una caída de hasta el 20% de las remesas, y no solo no cayeron, sino que aumentaron y han seguido aumentando de manera constante.» José Juan Estrada Hernández, exdiputado local migrante

Agregó que “las locuras de la Casa Blanca están a punto de parar o ser bloqueadas en las cortes, pero lo malo es que han generado pánico y especulación”.