El Año Nuevo trae consigo el aumento al salario mínimo
A través del Diario Oficial de la Federación se da a conocer el salario por ocupación
El 19 de diciembre, el Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó la resolución del Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), que oficializa un incremento en el salario mínimo para el próximo año.
A partir del 1° de enero de 2025, el salario mínimo general pasará de 248.93 pesos diarios a 278.80 pesos, mientras que en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN), el incremento será aún más notable, subiendo de 374.89 pesos a 419.88 pesos por jornada laboral.
Este aumento representa un incremento del 12% en ambos sectores mencionados.
Según el DOF, “los salarios mínimos generales que tendrán vigencia a partir del 1º de enero de 2025, se incrementarán en 12 por ciento en las dos zonas descritas”, destacando cómo este ajuste se desglosa en componentes específicos.
En el caso de la ZLFN, el aumento incluye 19.36 pesos de Monto de Incremento Real (MIR) más un ajuste adicional del 6.5 por ciento. Para el Salario Mínimo General, el incremento consistirá en 12.85 pesos de MIR y otro 6.5 por ciento adicional.
El objetivo principal del MIR es permitir la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores que perciben un salario mínimo, situación que ha cobrado relevancia en el contexto económico actual. Hasta octubre de 2024, se ha registrado una mejora del 16.1 por ciento en el poder adquisitivo de estos salarios en comparación con diciembre de 2023.
En paralelo, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó un total de 22 millones 618 mil 942 personas aseguradas al cierre de octubre de 2024, lo que equivale a un incremento de 594 mil 556 asegurados desde el fin del año anterior. Este crecimiento en la afiliación también puede ser interpretado como un barómetro positivo para el mercado laboral mexicano.
La resolución emitida por la Conasami se fundamenta en estudios que analizan las condiciones económicas del país, tal como apunta el documento: “en cumplimiento de los deberes y atribuciones señalados en la Ley Federal del Trabajo, la Dirección Técnica llevó a cabo los trabajos de investigación necesarios para determinar las condiciones generales de la economía del país”.
Este análisis abarca los principales cambios en las actividades económicas, las variaciones en el costo de vida de las familias y el impacto que ha tenido la fijación de salarios mínimos en el empleo y la estructura salarial.
Este aumento plantea retos para las pequeñas y medianas empresas que deberán adaptarse a este nuevo marco laboral.