Fresnillo y Zacatecas enfrentan crisis en acopio de frijol
La falta de costales y transición administrativa retrasa la apertura de centros de acopio en Zacatecas y Fresnillo, alertan líderes productores.
Los centros de acopio de frijol en Zacatecas permanecen cerrados pese a que autoridades estatales anunciaron su apertura desde el 1 de octubre, denunció Fernando Galván Martínez, líder de productores de frijol en la entidad.
En entrevista, Galván Martínez señaló que las instalaciones siguen sin operar porque no hay costales disponibles y porque aún están llenos de frijol del año pasado. “Ni siquiera hay costales, los centros de acopio todavía están llenos de frijol del año pasado”, afirmó.
El líder frijolero calificó de “politiquería” las declaraciones del delegado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) en Zacatecas, Juan Antonio Rangel Trujillo, y del gobernador David Monreal Ávila, quienes habían anunciado la apertura de los centros de acopio desde principios de octubre.
Falta de insumos y logística
Los centros de acopio ubicados en Plateros, Rancho Grande y Estación Gutiérrez en el municipio de Fresnillo, así como Las Boquillas en Río Grande, se encuentran cerrados debido a la falta de costales, que se elaboran en Michoacán y cuya producción es insuficiente para satisfacer la demanda de los productores zacatecanos.
Galván Martínez explicó que los nuevos costales tendrán capacidad para 25 kilos y un costo de cuatro pesos para los productores. Sin embargo, la producción en Michoacán no alcanza para cubrir las necesidades del sector agrícola.
Según el líder productor, los Jefes de Unidad son los autorizados para abrir los centros de acopio. La unidad uno comprende desde Pinos hasta Cañitas, incluyendo Río Grande, Fresnillo, Pozo de Gamboa, Calera, Enrique Estrada y Saín Alto. La unidad dos abarca Río Grande, Juan Aldama, Miguel Auza, Sombrerete, Jiménez del Teúl y Chalchihuites.
Transición institucional sin concluir
El dirigente destacó que ni siquiera se ha completado la transición administrativa de Segalmex (Seguridad Alimentaria de México) a Alimentación para el Bienestar, por lo que no se han actualizado sellos, lonas ni hojas membretadas. “Ni siquiera han cambiado los membretes, los logotipos porque antes estaba a nombre de Segalmex, ahora es Alimentación para el Bienestar”, señaló.
Asimismo, denunció la falta de logística para el acopio de frijol: “No han dicho cuál va a ser el volumen que van a recibir”. De acuerdo con las reglas de operación, el precio de garantía del frijol y maíz aplica para productores de 30 hectáreas con 15 toneladas, así como para los de cinco hectáreas con tres toneladas.
Amenaza de movilizaciones
Galván Martínez advirtió que el gobierno federal no tiene capacidad para acopiar las más de 350 mil toneladas de frijol que se producen en el estado. Según informó, las autoridades solo planean comprar entre 30 y 40 mil toneladas para las tiendas de Liconsa, aunque estiman que la presión social podría elevar esa cifra a cien mil toneladas.
“El año pasado acopiaron 60 mil, ahora se estima que compren cien mil toneladas y esto porque habrá una bola de nieve; la gente se va a enojar, tendremos que tomar carreteras y oficinas para que compren nuestro frijol”, advirtió el líder productor de Zacatecas.
La situación genera incertidumbre entre los productores de frijol zacatecanos, quienes temen no poder comercializar su cosecha ante la falta de infraestructura y la limitada capacidad de compra del gobierno.