SOP analiza destino de 547 mdp del viaducto cancelado
La Secretaría de Obras Públicas detalló que sigue pendiente la definición legal sobre el millonario anticipo otorgado a la empresa del viaducto elevado.
Sigue pendiente la posible devolución del adelanto millonario pagado a la empresa contratada para la construcción del viaducto elevado, según expuso la titular de la Secretaría de Obras Públicas (SOP), Mildret Karla Montes Inchaurregui ante la legislatura local.
“Estamos en el proceso de la extinción de derechos y obligaciones de acuerdo con la conciliación que se lleve a cabo, si hay saldos a favor de una parte o de la otra, se tienen que atender”, expresó la funcionaria durante la glosa del cuarto informe del gobernador David Monreal Ávila.
Al ser cuestionada por varios diputados sobre el destino del adelanto de 547 millones de pesos que se le pagaron a la constructora Grupo Hycsa, la funcionaria explicó que este tipo de pagos son un derecho de las empresas contratadas, según la ley vigente.
Recordó que la modalidad del contrato del viaducto elevado fue de “proyecto integral plurianual a precio alzado” e insistió en que “no hay ningún inconveniente de entrega de anticipo”.
A cuatro meses de que se anunció la cancelación definitiva de la vialidad, afirmó que sigue pendiente de concluir el “proceso de extinción de derechos” del contratante y de la contratista.
Aseguró que fue una obra pública que se contrató cumpliendo con leyes y reglamentos, siendo justificada técnicamente con análisis económicos, de tránsito y de crecimiento poblacional en el contexto de los 3.4 kilómetros de la nueva vialidad.
Dinero debe aplicarse a obras
Sobre el fideicomiso creado para financiar el viaducto elevado, afirmó que cuenta con un patrimonio del fondo de inversión pública, creado por la Legislatura, mismo que, según datos de la Secretaría de Finanzas, acumuló un total de mil 595 millones de pesos.
La titular de la SOP apuntó: “Por su propio origen, el patrimonio del fideicomiso tendrá que ser destinado a la inversión pública productiva, como obras de infraestructura carretera, de salud o de deportes”.
Viaducto cumplía con la ley
La funcionaria aseveró que el segundo piso contó con todos los permisos de construcción, emitidos por la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y los permisos ambientales de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Aclaró que nunca se recibió una negativa de la UNESCO por un posible impacto al patrimonio histórico de la ciudad. Recordó que se inició el trámite de permiso ante dicho organismo internacional, pero no se le dio seguimiento debido a la cancelación del proyecto.