A cinco años del Covid; Museos de Zacatecas recuperan visitantes
Después del cierre temporal y la caída del turismo, se trabaja por aumentar la cantidad de visitantes
Tras la crisis de la pandemia de Covid-19, las cifras de afluencia de los siete recintos que integran el Sistema Estatal de Museos (SEM) “se recuperaron” en un 40%, según informó su director, Uriel Márquez Romo.
En entrevista, el titular del SEM reconoció que se mantiene el reto de “aumentar y mejorar las visitas”, a cinco años del cierre temporal decretado por la contingencia sanitaria y la subsecuente caída del turismo.
El funcionario del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC), destacó que se sigue avanzando en la atracción de más visitantes.
Durante 2024 se rebasó la meta que el propio SEM se fijó de 120 mil personas, gracias a que se alcanzó la cifra de 150 mil, en su mayoría, habitantes del propio estado de Zacatecas.
Pronosticó que este año, continuará la tendencia positiva sobre todo en periodos vacacionales como el actual de Semana Santa, en el que se desarrolla el Festival Cultural:
“Actividades como conciertos o presentaciones de libros, además de las exposiciones artísticas, propician la asistencia de más personas a estos inmuebles y los ayudan a mantener visitas durante todo el año”.
Los museos más visitados son el de La Toma de Zacatecas en el cerro de La Bufa, y el Museo Rafael Coronel, mejor conocido como “el museo de las máscaras”. Tan solo en el primer semestre del 2024, tuvieron cerca de ocho mil visitantes.
Para mejorar la precisión de las estadísticas, se contará con un software especial para el cobro de taquilla de los museos estatales, el cual está siendo desarrollado por estudiantes del Politécnico de Zacatecas. Dicha herramienta, dará facilidades de pago de acceso e incluso prepago de boletos.
Goteras y humedad
En años recientes se han presentado problemas de goteras y humedad en los museos debido a que todos los museos están instalados en inmuebles antiguos que requieren mantenimiento constante.
El titular del SEM aclaró que estas deficiencias, no ponen en riesgo el acervo –vestigios históricos, obras de arte- ya que las condiciones generales de la infraestructura son buenas.
Recordó que con el apoyo de la Secretaría de Obras Públicas, en 2023 fueron impermeabilizados en su totalidad el Antiguo Templo de San Agustín y los museos Zacatecano, Pedro Coronel, el de Arte Abstracto Manuel Felguérez y el Rafael Coronel.
Al momento siguen pendientes de impermeabilización los museos Toma de Zacatecas y Francisco Goitia.
Uriel Márquez aseguró que se monitorea de manera constante la infraestructura sobre todo en temporada de lluvia, y al detectarse alguna gotera, “se resuelve de manera práctica y sencilla sin representar ningún riesgo para los inmuebles o colecciones”.
En fechas recientes se atendieron espacios de la sala de arte huichol del Museo Zacatecano, donde había muros con humedad.
Durante este año, se retiró la flora que creció en la parte frontal del Antiguo Templo de San Agustín con el apoyo de personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Allí sigue pendiente la limpieza de cantera, a cargo de cuadrillas de la Secretaría de Obras Públicas.
También anunció el arreglo de las fachadas de la Ciudadela del Arte, y de los museos Zacatecano y Pedro Coronel.
El museo más antiguo
El Museo Rafael Coronel, se ubica en el Exconvento de San Francisco, construido a finales del siglo XVI.
En el 2024 concluyó la última etapa de rehabilitación y mantenimiento, durante la cual se efectuó un tratamiento especial para restaurar, por el interior y el exterior, dos cúpulas ubicadas al inicio de la Sala de Máscaras y en la Sala Colonial.
Según informó el INAH, se atendieron los muros que las sostienen, debido a que presentaban grietas graves que comprometían la integridad estructural de ambos elementos.
Para intervenir la bóveda de la Sala Colonial se retiró la colección museográfica, misma que fue cuidadosamente embalada por especialistas en restauración del Centro INAH.
Durante los trabajos, en la Sala Colonial se descubrieron pinturas al fresco del siglo XVI, únicas en el estado, mismas que más tarde se restauraron.