Aranceles de EU amenazan la inversión minera en México
El titular del Clúster Minero teme una mayor repercusión en Zacatecas
Los nuevos aranceles de Estados Unidos frenarían la inversión de las empresas mineras, debido a que el 50% de sus exportaciones tiene por destino dicho país, según informó Abel González Vargas, presidente del Clúster Minero de Zacatecas (Clusmin).
“La perspectiva de mayores costos, la volatilidad del tipo de cambio y la posible disminución de la rentabilidad podrían hacer que tanto inversionistas nacionales como extranjeros reconsideren sus proyectos”, declaró.
Agregó que los nuevos cobros a las importaciones de México “podrían tener repercusiones significativas” en la economía del país y especialmente en Zacatecas, por ser el principal productor minero a nivel nacional.
El sector extractivo aporta el 25% del Producto Interno Bruto estatal, destacó el líder del Clúster, organización integrada por empresas mexicanas y de capital canadiense y estadounidense como Newmont Peñasquito, la mina más grande de oro del país.
«Materias primas clave como el oro, la plata y otros metales preciosos podrían volverse menos atractivas para los compradores estadounidenses, reduciendo así la demanda»
Según la Estadística de la Industria Minerometalúrgica (EIMM), en diciembre del 2024, la extracción de oro en Zacatecas tuvo un aumento anual del 24.6%, con lo que alcanzó los tres mil 417 kilogramos, la mayor producción de la república mexicana.
En el mismo periodo, la producción de plata en el estado repuntó 87.7%, pasando de 112 mil 420 kilogramos a poco más de 211 mil.
Inversiones a la baja
En los dos últimos años las inversiones en nuevos proyectos mineros han disminuido en un 50%, debido a las reformas de la Ley Minera que limitan el otorgamiento de nuevas concesiones; la restricción de la exploración reservada al Estado y la iniciativa de reforma para cancelar la minería a cielo abierto, afirmó Abel González.
Agregó que otros factores que han desalentado la inversión son los recientes incrementos al derecho especial minero: de 7.5% a 8.5% y el derecho extraordinario sobre minería que pasó de 0.5% a 1%.
Al respecto agregó: “sin duda una guerra arancelaria con Estados Unidos pondrá a México como el mayor perdedor, y tanta incertidumbre y volatilidad ahuyentará de forma significativa las inversiones en minería”.
Aclaró que por ahora “no se percibe una situación de paro técnico de minas”, sin embargo, advirtió que las empresas mineras que tienen relación comercial directa con Estados Unidos, como venta de producción de minerales, importación de maquinaria, tecnología, servicios y productos, estarían en mayor riesgo ante los nuevos impuestos.