Zonas rurales enfrentan falta de maestros; calidad en la formación, otro reto
Especialistas alertan por déficit de profesores de inglés, artes y educación física, principalmente en preescolares, primarias indígenas y telesecundarias
México se enfrenta a escasez de maestros, sobre todo en escuelas preescolares, primarias indígenas y telesecundarias ubicadas en zonas rurales, donde no hay docentes de inglés, artes, educación física o docentes especialistas en tecnologías.
Por ejemplo, de acuerdo con la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), las primarias de organización completa tienen hasta 8.3% de maestros de arte, mientras que los planteles multigrado 4.2%.
En tanto, mientras que secundarias generales cuentan con 10.2% de docentes en tecnologías, en telesecundarias sólo hay 0.2% de profesores especializados.
El déficit de maestros se acentúa en escuelas rurales y de contextos adversos y es mayor en preprimaria y secundaria, así como en áreas del currículo que requieren una especialización específica, como matemáticas, ciencias o programas interculturales bilingües, detalló Fernando Ruiz, investigador de la organización Mexicanos Primero.
Además de solventar la carencia de docentes, otro reto es mejorar la calidad en su formación, indicó.
Agregó que, cada año, alrededor de 7% de los maestros del Sistema Educativo Nacional piden su cambio de escuela, generalmente para dejar las escuelas rurales y regresar a las urbanas.
Consideró que esto se debe a un problema histórico de falta de formación de profesores para que permanezcan en sus localidades, lo que incrementa la carencia en ese tipo de escuelas.
ZONAS RURALES, CON DÉFICIT DE MAESTROS
México enfrenta un déficit de maestros en algunos niveles y modalidades educativas. El mayor problema se concentra en las zonas rurales, donde no hay docentes de inglés, artes y educación física en preescolares, primarias indígenas y telesecundarias.
Según datos de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) en telesecundarias sólo hay 0.2% de docentes especialistas en tecnologías, mientras que en las secundarias generales 10.2%, es decir, diez veces más.
En tanto, en escuelas primarias de organización completa hay 8.3% de maestros de arte contra 4.2%, en multigrado; en idiomas, 19.9% ,contra 14.8%, y en tecnologías, 6.7% contra 3.2 por ciento.
De acuerdo con un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para el año 2040 en Latinoamérica se necesitará 70% más de docentes que en 2017, es decir, se requieren 12 millones de maestras y maestros en la región.
El reto, en el caso específico de México, explicó Fernando Ruiz, investigador de la organización Mexicanos Primero, es atraer a más maestras y maestros, pero también, mejorar la calidad en su formación.
TE RECOMENDAMOS: Reconoce Arquidiócesis labor de maestras y maestros por transmitir valores
En el marco del Día del Maestro, detalló que la escasez de docentes en el país varía dependiendo del nivel de enseñanza, la asignatura impartida y la ubicación de escuelas.
Además, indicó que el déficit se acentúa en escuelas rurales y de contextos adversos y que es mayor en preprimaria y secundaria, así como en áreas del currículo que re- quieren una especialización específica como matemáticas, ciencias o programas interculturales bilingües.
En general, el sistema educativo tiene un problema estructural porque la mayor parte de la formación de los maestros se concentra en las modalidades que son habituales o tradicionales; y en donde tenemos un déficit importante y que me parece que no estamos haciendo lo suficiente para resolverlo, es en dotar a preescolares y primarias de maestros, por ejemplo, de artes, maestros de idioma, de educación física, y sobre todo, en secundarias y telesecundarias, maestros especialistas en tecnologías de la información, ahí tenemos un déficit grave”, dijo.